CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

domingo, 25 de abril de 2010

La Sensualidad del Delito (Parte 3)

Su rostro y el de Banchero aparecen ante mí como si viviera en el año 72, preguntándome a veces si ella ha pisado esta misma acera o ha comido en el mismo restaurante al que concurro, ya me lo han dicho: “Estás públicamente obsesionada con Eugenia Sessarego”, aun así hacer un retrato de esta dama es complicado, parece que la versión unánime de su culpabilidad, es lo que queda como recuerdo en todas las mentes a las que he entrevistado durante esta investigación: Un taxista me refiere a su gran ansia de poder y sus relaciones con hombres en cargos públicos de importancia, una mujer que me encuentro en el Archivo de “El Comercio” cree que ella es la principal sospechosa y posiblemente culpable absoluta, el representante de Oiga!, Jhon Bazán sostiene la posibilidad de que el nazi Klaus Barbie desalmado líder del holocausto de millones de judíos tiene mucho que ver en el crimen.

Luis Alberto Guerrero, ganador del premio nacional de periodismo en 1986 por su ensayo acerca de Banchero Rossi y encargado del caso por el diario “La Prensa”, tiene una opinión que culpa a Eugenia, no de haber maquinado tremendo crimen, sino de haber estado en conocimiento de la verdad y ocultado lo que realmente ocurrió aquel fatídico día:

“De primera impresión me pareció altiva y distante. Eran otros tiempos en que a las personas se les medía con otros criterios, porque más allá del económico aún subsistía el criterio social. Eugenia no había alcanzado el tope pese a su talento, pero ella se resistía a esa realidad y aspiraba a más. Su forma de demostrarlo era a su vez, apabullar a quienes estaba debajo y es así como a los periodistas nos miraba por encima del hombro, desde una altura que ella sabía que era precaria. Durante el proceso judicial y el juicio oral, Eugenia guardó la compostura que le exigía su rol de indeseada protagonista de un drama nacional. Lucía más como una modelo de pasarela que como acusada de cómplice de un crimen horrendo, que conmocionó a los limeños, y a los peruanos en general. Eugenia era una diva por decisión propia. Contestaba con aplomo. Pienso que quizás se había anticipado a las preguntas y que había estudiando y contrastado cuidadosamente cada respuesta, trataba de ser convincente. Mayormente no mostraba emociones, sus músculos faciales no se contraían, tampoco sonreía. Nunca dijo algo que pudiera, en medio del drama, parecer coloquial. Hizo lo mejor que pudo su papel de víctima. En conclusión era una mujer calculadora, que se había visto envuelta en este asunto en forma deliberada. Tengo la impresión que sabía mucho más...”

Eugenia despertó gran interés y admiración en numerosos personajes públicos; de ella se enamoraron muchos no solo Banchero quien no encontrara mejor ni más eficiente secretaria y compañía, John Hall que por un tiempo fue detenido e incriminado en el caso, o Villanueva del Campo con quien se dice tuvo una relación tormentosa durante los años 80, sino que Augusto Polo Campos, nuestro ilustre compositor también habría caído en las redes de su belleza e inteligencia, la visitaba todos los domingos religiosamente en la cárcel de chorrillos, durante el largo tiempo que fuera recluida y de allí que saliera el famoso vals “cada domingo a las 12 después de la misa”.

En oposición aparecen dos aspectos: la fealdad de Juan Vilca, que le mismo no podía resistir y que según declaró fue uno de los móviles para asesinar a Banchero y la belleza de Eugenia que la hacía cómplice y la mostraba como una mujer calculadora y amante de poder que había logrado la confianza de su jefe para luego traicionarlo

- Si?

- Con Eugenia Sessarego?

- ¿qué desea?

- Me gustaría saber si la señora Sessarego podría responder algunas preguntas ya que la he elegido como personaje de perfil en mi clase de periodismo, ya que he leído mucho sobre ella y la admiro también.

- no la entiendo ¿Qué dice?

- Que me gustaría saber si es posible que la señora Sessarego pudiera responder algunas preguntas, hacerle una entrevista ya que la he elegido como personaje de perfil en mi clase de periodismo

- No, no, no, no es posible


Su respuesta es tajante, su voz desde el comienzo es hosca, brusca y defensiva, no necesité confirmar que era ella, su tono era la prueba; había un ligero tono de indignación, de sorpresa, pero su negativa resultaba rotunda y su posición inamovible.

Tal vez Eugenia Sessarego en la memoria de los peruanos vaya desapareciendo. Lo cierto es que ha sido imposible demoler a esta mujer de extraordinaria fuerza.

¿Quién es Eugenia? Aun me lo pregunto, un enigma…quizás ella y la incógnita de su pasado, sean una realidad tan cambiante como lo fue aquel año 1972 donde mientras los peruanos se recuperaban se las celebraciones del nuevo año vieron nacer con aquel horrendo crimen la confusión, la injusticia y el misterio.

La Sensualidad del Delito (Parte 2)

Las fotografías de Eugenia hablan mucho sobre ella, no solo de sus rasgos físicos generales sino también de sus maneras y de su carácter, en especial las tomas que se hicieron durante el juicio, su fiereza, su ímpetu. Particularmente me gustan las de estudio, las de su juventud, que retratan sin miedo la dulzura de sus gestos. Su belleza radica en la armonía de su rostro, sus ojos redondos y almendrados; su nariz pequeña y respingada; sus labios carnosos y sensuales, su cabello recogido o suelto se impone siempre al igual que su figura torneada y voluptuosa. Su sonrisa es tímida y delata su distinción.

Más de tres décadas después trata de disimular los años debajo de un maquillaje cargado que empezó a lucir luego de su separación de Manville, este hombre, tal vez el único, que logró dominar su espíritu indomable. Manville adoraba a Eugenia pero no se sentía capaz de competir con su arrolladora personalidad y encanto, esto traería problemas al matrimonio Smith-Sessarego hasta llevarlo a la disolución. Separados por mutuo acuerdo la custodia de Manville Jr. estaba también decidida: ella lo tendría a su cuidado todo el año y el padre lo recibiría en los Estados Unidos tres veces al año, a menos que residiera en Lima de nuevo y pudiera verlo tres veces por semana tan solo por unas horas, mientras Eugenia trabajaba full time en la oficina de Banchero, de donde no regresaba a casa sino hasta las 7pm. El matrimonio Smith-Sessarego había fracasado por la fuerte personalidad de Eugenia y por la inexperiencia de la que venía acompañada la edad de ambos.

Resulta contradictorio pensar en que ella hubiera querido arriesgar su felicidad, siendo cómplice en un crimen; después de mucho tiempo por fin sería soltera otra vez, y podría disfrutar de nuevo de su nombre, su tiempo y los pretendientes, que no escaseaban. Además de ya no tener el yugo de Manville que le impedía ser ella misma o que se lo permitía haciéndola sentir culpable. Por fin podía dejar lucir su figura curvilínea en delicados y finos trajes, acentuar la belleza de sus ojos con algo más de maquillaje, usar aquellas joyas que él detestaba, por considerarlas recargadas. Eugenia esperaba tanto por año nuevo 1972 que aceleró el proceso de divorcio para recibir el año con el nombre de soltera que le daba sicológicamente la libertad: Eugenia Sessarego Melgar es ahora libre y baila en un par de reuniones por año nuevo que organizan las amigas secretarias de OYSSA, la firma de Banchero donde ella es la estrella, la jefa y la mujer de confianza del hombre más importante y prometedor del Perú. ¿Quién querría arriesgar eso?

Imágenes en su mente la perturban pero la calman, son imágenes de su vida cuando fue mejor, ese tipo de imágenes que solo aparecen ante nosotros en momentos en los que necesitamos recordar algo que nos ayude a sobrevivir: una niña que toca el piano prodigiosamente, que aprende a bailar la marinera con sus sirvientes, que consigue cada año las mejores calificaciones de su clase, que se casa ilusionada y alumbra un bello niño, este es quizá el recuerdo doloroso, Eugenia cómplice o no, nunca dejará de ser madre: Manville Diego está aun fuera del país, mientras visita a su padre durante las vacaciones, como lo estipula el contrato de divorcio, y justamente durante la primera semana de lejanía es que ha sucedido esta tragedia: Banchero Rossi ha muerto y Eugenia pasa de ser testigo clave a sospechosa y acusada.

Ella nunca había estado en un lugar así, y no quiere estarlo, ni aun por primera vez tratada como una delincuente o quizá como una mujer común y corriente se siente como las demás. La cárcel de Chorrillos no es lugar para una dama, piensa, y mucho menos para una mujer inocente, fuma Marlboro para controlar su ansiedad, es confundida con burrier debido a su belleza y al desconocimiento de las reclusas con las que al comienzo le es difícil convivir y con las que luego entablaría una entrañable amistad.

La ex secretaria del magnate asesinado fue acribillada con preguntas durante lo que duró el proceso, más o menos unos nueve meses, durante este tiempo mantuvo la misma rutina de emociones visibles en ella: comenzaba los interrogatorios con una postura más bien tranquila, a medida que las preguntas se iban poniendo más detalladas y repetitivas, se exaltaba gradualmente y cuando llega a la incomodidad no puede ocultar su agresividad. Insiste ardorosamente en proclamar su inocencia, incluso manifestaciones feministas de aquella época la utilizaron como un icono. Ocupó las portadas de los principales revistas: Oiga, Caretas, Gente, Mundo, y los periódicos en Boga: La Prensa, El Comercio, Expreso entre otros, presentaban en sus ediciones más de un artículo sobre el caso.

El hermetismo acerca de Eugenia es sorprendente, es como si su nombre estuviera maldito pero a la vez protegido por hilos invisibles. Aunque es abogada, su secretaria no permite tener su teléfono de contacto a menos que cuente con la presencia del cliente o se expliquen las razones contundentemente, es casi como si se tratara de la representante de una estrella, supongo ella aun desea protegerse de los curiosos. Todas las piezas de rompecabezas con las que poco a poco he ido hilando su vida tienen una concordancia lógica: al estar en la cárcel por un aproximado de dos mil días, planeó como iba a ser su vida cuando esta comenzara de nuevo, fuera de la cárcel: es así que terminaría una carrera como siempre había querido; tanto talento suyo y preparación tendrían que desembocar en algo que le sirviera para que jamás nadie de nuevo nadie pudiera injuriarla sin que ella pudiera defenderse o hacer algo al respecto. En la actualidad Eugenia se desempeña como abogada de la prestigiosa Universidad Católica, además de ser docente y consultora del Centro Resolución de Conflictos especialista en solución de conflictos no judiciales: negociación, conciliación, creación de consenso, todo lo que ella deseó se llevara a cabo durante el la investigación del “Caso Banchero” y que ahora es una gran causa en su vida, creo que este es un detalle fundamental y humano en ella, el querer mejorar la condición de otros antes de la vía judicial que ella siente le hizo tanto daño.

La Sensualidad del Delito

Eugenia Sessarego fue una víctima mediática de la prensa de los años setenta que encontró en ella un perfecto conejillo de indias para entretejer un fabuloso despliegue en lo que sería el crimen más sonado de la época, el asesinato de Luis Banchero Rossi, el magnate más poderoso del país y prometedor presidencial, que ha quedado como casi una leyenda, nunca fue satisfactoriamente resuelto, se han escrito algunos libros sobre el caso, una película fue montada años después y hay incluso un diario personal que seguía casi cada semana la estadía de ella en la cárcel. Ella era la pieza fundamental. Lograba el interés de la prensa, era odiada o defendida, creaba polémica y nunca pasó desapercibida. Pero ¿quién fue realmente?, ¿Dónde está ahora?, ¿que está detrás del rostro imperturbable de Eugenia?

De pie frente a un enorme edificio que ostenta una vista privilegiada, gente disfruta del poco calor que le queda a la temporada, el mar está silencioso, todo permanece en silencio ya que me concentro en el pórtico del edificio; lunas polarizadas le dan aun más misterio a la escena. Hay que pensarlo unos segundos, ya saben, preguntar es un riesgo, es ir hacia lo desconocido. Botón “Portería”, aparece un anciano dulce de la edad del personaje a quien busco…

- Vive aquí Eugenia Sessarego?

- Sí, toque el piso 4

Ya sé exactamente donde duerme y despierta ella, a quién he investigado, imaginado y amado en los últimos meses.

- ¿Sabe si está en casa?

- No podría asegurarle, tiene que tocar el número 4

Es difícil, el momento ha llegado, quizá ella esté en casa pero enfrentar este hecho, causa mucha zozobra, siento por un momento que no soy capaz, pero de pronto me doy cuenta de que habiendo llegado hasta allí, sería una tontería, una cobardía irme. A través de esta bella vista del distrito de Miraflores ha contemplado su libertad desde el lejano 1977 cuando el presidente Belaúnde la indultara junto a Juan Vilca, quien la ultrajó y violentó el fatídico día 1ero de enero de 1972 en el que empieza su pesadilla.

Luis Banchero avisa que se quedará unos días en Ecuador, un viaje ‘relámpago’ y de negocios, al menos eso es lo que dejó dicho a su novia y familiares, no quería ser molestado, quería recibir el año en la tranquilidad de su residencia de Chaclacayo y en compañía de una mujer que le encantaba y que consideraba inigualable. Eficiente y hermosa con Eugenia podía mezclar los negocios con el placer, tendrían un día tranquilo pero también trabajarían algunos asuntos que por las fiestas habían quedado pendientes. Llegan a la casa sobre el medio día con algunas cosas para comer y una gran sonrisa de complicidad. El nuevo año miraba muy bien.

Ambos habían llegado hasta la puerta, de súbito sienten una presencia extraña, en tan sólo décimas de segundo un airado sujeto les apunta con un arma que Banchero logra reconocer como suya. El joven Juan Vilca de tan solo 18 años, hijo del jardinero tenía un plan, matar a Banchero después de quitarle cuanto dinero pudiera para realizarse una cirugía plástica y quedarse con la acompañante de turno, para así imitar la hombría de uno de sus héroes: James Bond.

- Wait a minute! Grita Vilca visiblemente exaltado

- I kill you! Vilca trata de imitar a su héroe favorito en un pésimo inglés.

- Kill you! Hands Up!

- Habla en castellano pues, dice Banchero

- Cállate. Esto es un asalto. Necesito dinero.

- Tengo como mil soles en el bolsillo. Toma el dinero y vete

- No me des ordenes, mi padre siempre me está dando órdenes y odio eso…

- Tírate al suelo! Boca abajo! Rápido!

- Mujer, amárrale los pies! Y tira cerca de Eugenia un cordón grueso, ella no sabe como atar a Banchero, quiere hacerle un nudo falso, fácil de desatar, pero no lo logra, se siente torpe y desesperada, pero trata de parecer serena para no despertar la ira de Vilca.

Luego de esto Eugenia es vendada, no vuelve a ver con vida a su amante y jefe, es conducida al segundo nivel de la casa, ultrajada y amenazada de muerte con un cuchillo de cocina, por un “loco” como ella atestiguó ante el juez José Santos Chichizola; después de consumada la violación logra convencer a Vilca de no matarla, lo seduce y le promete marcharse con él, éste cree a la Sessarego y sale en busca de un auto y cosas para la fuga; mientras tanto Eugenia baja con sigilo y busca un teléfono para llamar, en su camino ha encontrado a Luis Banchero malherido y moribundo, hace algunas llamadas, ninguna a la policía ni a una ambulancia, es por esto especialmente que es acusada de complicidad, esta falta de tino que según el juez no podría ser casual. Poco después llega el auxilio de dos amigos de Banchero y Sessarego. Luis Banchero es declarado cadáver en la Clínica Javier Prado ha muerto con graves contusiones y por dos puñaladas propinadas en la espalda.

La Raza que Cuenta

El racismo, una de las grandes plagas sociales de la humanidad, donde quiera que se desarrolle crea separación, violencia y graves estados de anarquismo. Muchas sociedades, pueblos y países la han manifestado, sufrido y posteriormente tratado de abolir, pero el racismo corroe y deja huellas dolorosas en la piel de la historia de los pueblos.

Kapushinski señala que en Africa la raza o las etnias son muy importantes, cada cual con sus costumbres y su propia cultura, esto genera el rompimiento de una unidad continental que en el nuevo mundo es importante; ellos tienen otro tipo de orden uno que viene desde mucho antes y sus diferencias a veces mínimas para nuestros cánones actuales son un gran ataque para estos grupos sociales organizados. El idioma, las tribus, el territorio, la religión y hasta el tono de la piel son algunos de los detonantes para que empiecen problemas de racismo que desembocan en problemas bélicos, encarnizadas matanzas e injustas luchas que perjudican a gente inocente, a pueblos enteros. Madres que pierden a sus hijos, muerte, violaciones de derechos humanos y atraso en el desarrollo de la sociedad africana son algunas de las taras que genera el racismo y que hacen aun que este continente en su mayoría viva el hambre, atraso y desconcierto.

Y no sólo existe racismo dentro del círculo de la comunidad africana, sino que también se da entre la raza blanca europea que llegó a colonizarlos hace siglos y que logró que su identidad primigenia de amos de su tierra herederos de una cultura milenaria fuera opacada y aplacada por un racismo y clasismo que los maltrató, segregó e hizo que perdieran esta identidad, que ha hecho a lo largo de los años sean desplazados y empobrecidos no solamente en lo económico sino en sus espíritus.

La mayoría de problemas en Africa se generan por la raza, por una falta de límites en sus legislaciones o carencia de ellas; por un desorden en lo que se refiere a las cuestiones civiles, los derechos no respetados, y en general una serie de valores trastocados. En líneas generales se podría afirmar que el racismo es la más grande plaga que azota el continente africano.

El terrorismo, los grupos paramilitares, el contrabando y la mafia africana justamente reflejan los grandes problemas en Africa causados en su raíz principal por problemas tan graves como el racismo y la pobreza extrema; sus líderes políticos ausentes o incapaces y modelos a seguir no habidos en lascomunidades que crecen y desarrollan en un ambiente de desazón e inseguridad.

Europa por su parte ha contribuido para este deterioro, para aumentar el racismo y con ello la pobreza y las taras sociales, ya que ellos al colonizar impregnaron en su gente la superioridad de la raza blanca. En Sudáfrica ocurre algo peculiar: existe el progreso, pero no existe una etnia de raza negra predominante, lo que haría pensar que sólo bajo la organización de los caucásicos puede desarrollarse mejor una sociedad.

domingo, 11 de abril de 2010

Cadáver Exquisito

Mientras tus fragantes manos guían mis sueños

y las gaviotas parecen revolotear tu nombre en el viento

mis ojos persiguen tu impetuosa silueta

se derrama el sol como complejo delirio

la luz a mí te revela, mas no te toca.

Inmóvil, aquí en la ciudad de cautivos anhelos

Inermes tus labios parecen cantar las más hondas soledades

inusitada gallardía que convoca tu sutileza,

y en el eco de ese desierto se consuela mi delirio

cazo mañanas para olvidar el olvido

por la noche soy presa de tus inhibiciones

que recubren los pasillos del mar errante

mientras el futuro se trenza en la seda de tu cabello

y el corazón de cristal se abre reflejando tu alma y la mía.

Túcume y sus pirámides

En esta ciudad se encuentran deliciosas comidas y bebidas típicas, artesanía, paisajes naturales así como también un museo de sitio con restos arqueológicos muy importantes y que brinda el servicio de visitas guiadas e información turística.

Túcume es una tierra milenaria llena de tradición y que concentra riquezas arqueológicas de incalculable valor histórico, sus pirámides dan muestra de lo que alguna vez fue la cuna de la civilización Moche en donde se encuentran hoy Sicán y Lambayeque.

Para llegar a Túcume que se ubica a 33 Kms al nor-este de Chiclayo, se accede por una carretera desde Sicán, para ello hay que atravesar el hermoso bosque de Pómac, Santuario Histórico con especies protegidas de flora y fauna.

El museo de Sitio de Túcume ofrece a sus visitantes una muestra acerca del desarrollo de la cultura Lambayeque, las leyendas sobre su origen, tradiciones orales, florecimiento y decadencia hasta la conquista de los incas y posteriormente la de los españoles; es un museo arqueológico con un fuerte contenido etnológico y su objetivo es recrear la arquitectura tradicional lambayecana y el modo de vida de los antiguos moches durante el apogeo de su cultura, tiene áreas en las que se han construido pequeñas réplicas de algunas de las 26 pirámides que se encuentran en Túcume.

El complejo de las pirámides tiene una extensión de 221hectáreas, está rodeado de campos de cultivo y por los caseríos de La Raya y San Antonio. En el centro está ubicada una montaña sagrada conocida como cerro La Raya o Purgatorio, que tiene un mirador que procura al visitante una estupenda vista, además la zona tiene un excelente clima todo el año; cuenta la historia que quien suba al cerro purgatorio se deshará de todos sus pecados y he ahí del porqué de su nombre.

Estas pirámides fueron construidas con adobe y están formadas por depósitos, patios y habitaciones que presentan relieves ornamentales y pinturas murales; se puede notar en ellas las erosiones causadas por la abundante lluvia que cae durante el fenómeno del niño y algunas partes del verano en la costa. Son notables por su extraordinario tamaño: se utilizaron más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol, la más grande de ellas tenía dimensiones de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos. Se cree que cada peldaño representaba una fase de desarrollo de la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plenamente, la subida podía ser penosa pero al llegar a la cima se lograba un alma elevada.

En la zona se cuenta la leyenda de que Túcume fue fundado por Naymlap, héroe de la mitología moche que vino del mar justo con su ejército y servidumbre. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos reunidos en torno al Cerro la Raya más o menos del año 700 d.C. Las investigaciones de arqueólogos permiten contemplar la idea de que las pirámides fueron palacios en los que habitaron la aristocrática moche y alrededor de ellos su pueblo que se dedico principalmente a la agricultura, convirtiendo al valle de La Leche en el mayor complejo hidráulico de la costa.

Entre los años 1989 y 1994, gracias a la gestión de Thor Heyerdahl, se puso en marcha el "Proyecto Arqueológico de Túcume", con la creación del convenio suscrito entre el Museo Kontiki de Oslo Noruega y el Instituto Nacional de Cultura, los resultados fueron satisfactorios, el museo fue ampliado e implementado y como consecuencia abre sus puertas anualmente a más turistas.

NI CHICHA NI LIMONADA

La cumbia peruana ha tomado el nombre del ritmo propio de los vecinos colombianos, pero no se equivoque, en un rincón de los Olivos prueba ser tan peruano como el ceviche o la marinera.

¿Qué hacer en un jueves en la capital con algunos soles en el bolsillo y ganas de pertenecer? Eso se pregunta una delegación de animados estudiantes que ante la excusa de un forzado trabajo de fin de semestre finalmente decide dirigirse al otro extremo de la ciudad, donde la variedad de opciones tanto en lugar como en precio los estimulan y aturden…

Todo está decidido: luego de mirar cientos de afiches fosforescentes mientras van apretujados en una de las líneas que recorre la Panamericana Norte, han optado por el concierto más publicitado: “Homenaje al Trabajador” “Agua Marina en Vivo”, “Orquesta Caribeños” y “Marisol”; Jueves 15 de Octubre 9pm. Pequeño problema: no les gusta ni la chicha ni la cumbia, ni los ritmos vernaculares y mucho menos tienen idea de cómo bailarlos o de sus letras.

Es hora “punta” y viajar en transporte público puede ser una odisea, sólo la euforia de la novedad puede disipar un poco ese panorama. Destino Final: “El Huaralino” de Los Olivos junto al Ovalo Naranjal son las 9:20pm; mientras tanto en todo Lima están por empezar otros cuarenta conciertos de este tipo, donde más de veinticinco mil personas perderán la vergüenza, la razón y la mitad de su pago semanal.

Una larga hilera de personas recorre toda el área del local, se aglomeran ruidosamente mientras conversan con gran entusiasmo. Lima es el reino de la informalidad, y este rincón no es la excepción; lo comprueban cuando no es necesario hacer la línea más larga para comprar las entradas, unos amables revendedores traen las requeridas por un par de soles más. Mujeres macizas pregonan la venta indiscriminada de cerveza en lata, cigarrillos y chicles; un niño vivaracho promociona Clorets y Halls para el aliento de las bullangueras chibolas que no pueden esperar para entrar al local y avanzan a empellones.

El control en la entrada es una mera formalidad, toquetean los cuerpos uno a uno, palpan los bolsos y mochilas de universitarios, aspirantes y escolares, que bien podrían estar cargando algún arma o algún otro objeto peligroso. Defensa Civil declara el lugar apto para las actividades nocturnas de hoy, son libres ahora de entrar y ubicarse.

Inquietos y pasmados se limitan a avanzar en dirección al escenario, todos olservan con atención y también con algo de desconfianza; el lugar tiene muchos elementos pintorescos: un dolly que se pasea de aquí para allá intentando sacar las mejores imágenes para un video, -posiblemente videoclip musical/karaoke- que será editado, lanzado y vendido una semana después en el pabellón B-6 del Centro Comercial El Hueco; luces hollywoodenses multicolores que enceguecen mientras desfilan las primeras comitivas de danzantes que parecen creer asistir a una grand premiere y una inmensa botella de cerveza Cristal repleta de aire se mueve a discreción, saludando a todos e incitando al consumo de esta bebida alcohólica tan popular.

Ya ubicados a unos pocos metros del escenario, se topan a “Los Caribeños”, quienes muy animosos, lanzan bromas a la multitud que poco a poco se va agrupando en torno a ellos. Entre canción y canción interviene un locutor de moda que manda saludos a las fans que lograron hacerle llegar un papelito: “Te Amo Willy” de parte de Betty, tampoco faltan las publicidades a las zapaterías y casas de éxitos musicales. En el intermedio de “Sólo Tú” aparecen un par de bamboleantes bailarinas que se mueven al ritmo de la música y despliegan amplias sonrisas, aunque este detalle queda minimizado gracias a sus llamativos y cortos atuendos, el derrier las delata, son las famosas chicas de “El Trome”; durante el resto de la noche “las malcriadas” se contonean como bailarinas exóticas, el público masculino enardece, las aclama, ellas complacidas intentan consentirles y despliegan todo su encanto arrojándoles pelotas, cds autografiados y camisetas que los fans se esfuerzan por alcanzar, cual si fueran solteronas tras el ramo de matrimonio.

Hacia la más próxima esquina la Señora Agustina utiliza su improvisada lámpara hecha con una vela y una botella de guaraná cortada a la mitad; la flama amenaza y se acerca peligrosamente a los cigarrillos cada vez que la golosinera cabecea, ya son las 2am, “el sereno” acurruca a los más ebrios y a los trabajadores no homenajeados que en vez de bailar siguen tratando de ganarse la vida.

Aun al aire libre es inevitable que el calor de miles de cuerpos moviéndose al unísono no suba la temperatura del ambiente. A quien le importa contagiarse de la gripe aviar o porcina? aquí todos se contagian viralmente de la fiebre del momento, esta música que llegó hace más de dos décadas se transforma, evoluciona pero que no piensa irse…

Los jóvenes intérpretes entonan las primeras notas de “Tendría que Llorar por Tí” y a la vez intentan una monótona coreografía que parece sacada de la decadencia del grupo “Menudo”. Gracias a la ausencia de Marisol la “Faraona de la Cumbia”- por problemas de salud- Los Caribeños tienen que cumplir con una función doble, después de un par de horas no quedan canciones en el repertorio y se ven obligados a repetirlas una y otra vez pero debido a los efectos del alcohol y la euforia colectiva nadie lo nota; ensayan incluso covers de canciones de moda de sus contendores en las listas de popularidad como Hermanos Yaipén o Grupo 5.

Es agradable ver esta mixtura cultural, los integrantes de este auditorio son gente de lo más variada: vestidos sobrios y estrafalarios; combinaciones osadas, escotes y minis; abrigos y sandalias; son todos una masa uniforme que se mueve al mismo ritmo y compás. Paradójicamente, en este concierto se consume todo menos chicha; a diferencia de sus inicios cuando esta música fue relacionada con el consumo de chicha de jora, que las provincianas manos fabricaban artesanalmente –de ahí que se acuña la palabra chicha como el género musical y chicheros a los que la escuchan-, la evolución y expansión de este movimiento se ha alejado de ese perfil y en la mayoría de establecimientos venden prioritariamente cerveza, ron entre otros licores. Ahora todos bailan un mix de Juaneco que hizo gozar a multitudes hace más de veinte años, pero esta vez al estilo Bareto, más juvenil, más electrónico y comercial. La música continua interminablemente; Agua Marina hace su aparición interpretando su clásico “Paloma Ajena”, todos vestidos con elegantes trajes negros zapatean y zarandean sus cuerpos cuanto pueden, mientras tocan trompetas y repiten estribillos; asumen una imagen más seria, quizá por su edad ya madura o por el éxito de una larga trayectoria. Las canciones son tan parecidas entre sí que a las 3 am todos se mueven pero no se distingue una tonada de otra. Montoncillos de gente agrupada en círculos, algunos han hecho espacio para descansar y se repliegan hacia la entrada del local donde se acomodan en donde pueden, improvisando asientos con cajas de cerveza, invadiendo las jardineras, y los que son más avezados no tiene problemas con hacerse amigos del suelo… otra gente con mas platita en el bolsillo invierte en el consumo de polladas, anticuchos y snacks, con los que podrán tener más energía para terminar la noche y empezar la mañana en este local donde la hora de cierre real no concuerda con la de las regulaciones del distrito.

En la zona vip hay algunas estrellas de poco fulgor en la farándula peruana, como Manolo Rojas, haciendo trencito junto a algunas vedettes de nombre olvidable. Tras muchos intentos fallidos la comitiva universitaria logra coger ritmo, se arriesgan a tantear unos pasitos, el ejemplo de los demás les da la confianza; de pronto se saben todas las letras, es el “spam” recibido en las combis, en el mercado, en la fiesta de algún vecino, el efecto subliminal de la cumbia peruana es aun desconocido; este virus se esparce como una pandemia, imposible escapar de su dominio… te gusta, no quieres; pero te atrapa y te envuelve; lo aceptas y caes, ahora les perteneces.

Hacia el final de la velada se aprecian grupos más dispersos, más lentos, más parejas casuales en los rincones, disfrutando de los últimos besos, más borrachos escandalosos mostrando agresividad o depresión; La Orquesta empieza a tocar covers de rock en español de los Enanitos Verdes, Soda Stereo y Hombres G., al parecer ya no hay mas en el ramillete musical para entretener al público. Botellas rotas son parte del paisaje que ya va aclarando, muy poca gente queda ya en escena y en pie; cansados pero eufóricos salen del local que aun quiere mantenerse en funcionamiento, en el aroma del ambiente se mezcla la cerveza, anticuchos, polladas y cigarrillos. Afuera una carpa de caldo de Gallina por tres nuevos soles recibe a todo aquel que esté hambriento.

Los más “misios” se agrupan en las aceras y junto al paradero para “chapar” su combi, ya es de día y algunos comerciantes deambulan con su mercadería a cuestas para empezar la jornada, las farolas y los postes siguen encendidos, se respira la humedad acostumbrada de Lima, los cobradores y sus recitadas líneas se oyen más fuertes a esta hora de la mañana; un par de tamaleras le quitan el lugar al vendedor de periódicos que se arrima más a la esquina; “enatrus” repletos de gente circulan lentamente y un olor a pan caliente irrumpe sin proponérselo.

Queda la sensación del jolgorio nocturno: todos somos iguales bajo las luces de neón y el efecto del ritmo de la cumbia; lo han comprobado: el ritmo frenético de la cumbia no es peruano pero se porta como si lo fuera, se ha adaptado y mejorado; vive y reina en las calles, en las mentes y no es una moda pasajera, llegó para quedarse al menos por un largo tiempo.

Lima la racista

Nuestro país a pesar de ser pluricultural, manifiesta mucho racismo, la capital sólo tiene a ser una muestra de lo que sucede alrededor de todo el territorio, también se agrava la situación por la convivencia de distintas etnias que no necesariamente viven en armonía y que muchas veces se tienen un pasado de conflicto. La discriminación racial no es una novedad. Es una consecuencia de un largo proceso que ha durado siglos, en los que se excluye a sectores de la población basados en su etnia y teniendo a menos sus manifestaciones culturales.

Durante los doscientos años de vida republicana que tiene el Perú, podemos ver cómo durante los distintos gobiernos existe una exclusión de la población de etnias diferentes a la blanca, ya sea la andina, amazónica o negra mayoritariamente. En el año de la declaración de independencia, se oficializó el castellano, a pesar de que sólo lo hablaba el 10% de la población, lo que revelaba un grave problema de identidad nacional y elitismo por parte de las autoridades políticas que funcionaron durante este periodo; así como también por descarte negar la participación de la población indígena -por considerarla ignorante- en los eventos importantes de corte social y político. Poco a poco gracias a la migración europea adoptamos distintos prejuicios y su manera de ver el mundo, combinada con toda la herencia que llevamos de nuestros antecesores los incas y nuestras culturas regionales como la Moche o la Wari, aunque lo que más predominó fue el desprecio contra lo que nos distingue como el color de la piel, los dialectos, las tradiciones y demás.

Lima es uno de los lugares con mas racismo dentro de nuestro país, las formas peyorativas con las que tratamos a los otros vienen de una escala mental que tenemos implantada desde nuestra infancia, donde somos inferiores a unos y superiores a otros y todo esto basado simplemente en la raza, en poder adquisitivo o el apellido prioritariamente; podría decirse que llegamos a tratarnos tan mal que convivimos siendo unos enemigos de otros sin ningún motivo de valía. Tratando de manera injusta a nuestros semejantes lo que hacemos finalmente es tratarnos mal a nosotros mismos, es negar una parte nuestra de la que en vez de estar orgulloso pretendemos anular de manera abrupta y descabellada.

El prejuicio racial en Lima se expresa de múltiples maneras, las más comunes se dan en los juicios valorativos, lenguaje coloquial donde los insultos pueden ambiguamente ser usados como palabras cariñosas, un ejemplo claro es el término “cholo”. Así es que hemos aprendido a discriminar a quienes son diferentes.

Debemos ser capaces de ver nuestra diversidad cultural como una riqueza y aceptar nuestro pluralismo como una atracción mundial y como algo de lo que deberíamos estar orgullosos. Las políticas educativas en nuestro país debieran atender el grave problema de las prácticas discriminatorias y los prejuicios raciales que predominan. Educar para el respeto a la diversidad y a la tolerancia debiera tener una importancia prioritaria tanto en las escuelas públicas como en las privadas, para mejorar esta grave dolencia social del país en las futuras generaciones.